♣
El Gobierno oficializó la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Yabotí, en la ruta provincial N°2, que une el Parque Provincial Moconá y la Reserva de Biosfera Yabotí. Esta nueva ruta permitirá una mejor conectividad en la zona, la cual es propensa a inundarse por las crecidas, y brindar un paso más cómodo para los turistas, guardaparques, residentes de comunidades rurales, comunidades nativas Mbyá guaraníes y sobre todo la fauna local.
“Mejorar la disponibilidad del acceso al Parque Provincial Moconá durante las crecidas del arroyo Yabotí es una necesidad para quienes habitan, trabajan y visitan esa área natural protegida”, expresó el ministro de Ecología, Victor Kreimer.

En ese sentido, el ministro remarcó que la concreción del “largamente anhelado” nuevo puente posibilitará que los integrantes de las comunidades originarias asentadas en la zona, guardaparques, operadores y turistas puedan desarrollar sus actividades con mayor seguridad y previsibilidad, con “evidentes ventajas para el quehacer diario y posibilitando fortalecer el crecimiento del destino como uno de los principales atractivos del turismo relacionado a la naturaleza con que cuenta nuestra provincia”.
En tanto, el viejo puente que traspone el mencionado arroyo no permite garantizar el paso ante crecientes del curso de agua, por lo que el ingreso al Parque Provincial Moconá se interrumpe varias veces al año. Para lograr solucionar este problema, el nuevo paso será de 5 tramos con una longitud total de 56,50 m y 7,70 m de altura libre, que tendrá un ancho total de 9,90 m, con calzada de 8,30 m para dos carriles de circulación y veredas peatonales de 0,80 m de ancho a ambos lados.
Por otra parte, el nuevo aporte de infraestructura al crecimiento del turismo misionero será construido por Vialidad Provincial, en el marco del programa de Desarrollo, Inversión y Facilitación del Turismo de Naturaleza del país, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto se logró gracias a diferentes negociaciones entre el Ministerio de Turismo y la Nación.
Para finalizar, Kreimer remarcó que acceder de manera más confiable a asistencia médica, transporte, abastecimiento de suministros básicos por parte de los pobladores indígenas, turistas y guardaparques, sumado a la posibilidad de aprovechar de mejor manera el potencial de crecimiento en toda esa zona, “son sin lugar a dudas beneficios que el nuevo puente aportará a una maravilla natural que podrá disfrutarse durante muchos más días al año”.♣♣♣